Síndrome del canal cubital en el codo

Recordatorio anatómico

Trajet du nerf ulnaire au coude vue de la face médiale Curso del nervio cubital en el codo en sección.

1- Nervio radial
2- vasos
3-Nervio mediano
4- Músculo braquial
5- Húmero
6-Nervio cubital
7- Olécranon

El nervio cubital discurre por el surco epitrócleo-olecranon en la parte interna del codo. Se relaciona con:

  • Fuera del olécranon
  • Medialmente a la banda epitrócleo-olecranon (banda vertical en el diagrama de la izquierda)
  • Anteriormente al epicóndilo medial.

Después de este paso, se insinúa entre las 2 cabezas del músculo flexor cubital del carpo, pasando por debajo del arco de la cabeza anterior o epitroclear.

El territorio sensorial del nervio cubital se ubica (ver diagramas):

Territorio sensorial nervio cubital en el lado palmar

Territorio sensorial superficie dorsal del nervio cubital

Los músculos inervados por el cubital son:

  • Músculo flexor cubital del carpo
  • Cuarta y quinta cabezas del músculo flexor profundo de los dedos
  • Músculos interóseos palmares
  • Músculos interóseos dorsales
  • Tercer y cuarto músculos lumbricales.
  • Músculo oponente del dedo meñique.
  • Músculo abductor del meñique
  • Músculo flexor corto de los dedos
  • Cabeza profunda del músculo flexor corto del pulgar
  • Músculo aductor del pulgar
  • Músculo palmar corto

Descripción del síndrome.

Clínico

Se describen 3 estadios clínicos:

  • Etapa 1: parestesias en la zona sensible del nervio asociadas con dolor que en ocasiones llega hasta el codo. Las parestesias y el dolor aumentan con la actividad, presionando el codo sobre una superficie dura.
  • Etapa 2: aparición de hipoestesia asociada a daño muscular moderado (músculos mencionados anteriormente).
  • Etapa 3: deterioro sensitivo y motor severo con aparición de amiotrofia. La patología puede conducir a una mano en garra cubital (hiperextensión de P1 y flexión de P2 y P3 del cuarto y quinto dedo).

En el examen clínico se puede encontrar empaste local; a menudo se encuentra un signo de Tinel.

Exámenes paraclínicos

  • Se realiza un examen morfológico del codo para buscar una causa local (radiografía y/o ecografía y/o resonancia magnética).
  • Un electromiograma confirmará el bloqueo de conducción en el codo.

Etiología

Traumático

  • Contusión directa
  • Fractura y dislocación del codo.
  • Soporte prolongado (reposo en cama, coma)
  • Torniquete extendido
  • Callo vicioso
  • Cubitus valgus (secuencias de traumatismos de codo mal corregidos en la infancia)

Secundario

Compresiones extrínsecas
  • Proliferaciones sinoviales en la artritis reumatoide
  • Enfermedad de Paget
  • Osteofitos
  • Quiste sinovial
  • Osteocondromatosis
AAumentar el volumen de contenido
  • Tumores de nervios o tejidos blandos
Primitivos
  • Antecedentes: insuficiencia renal, alcoholismo crónico, diabetes.
  • Atlético:
    • Gimnástico
    • Lanzamiento de peso
    • tenis, béisbol
  • Músico:
    • Violín
    • Guitarra
  • Actividad profesional: trabajo que implica movimientos repetidos o forzados de flexión del codo o trabajo con apoyo prolongado en la superficie posterior del codo.
    • Pintor, carpintero, carpintero, fontanero
    • Conductor de camión
    • Relojero, joyero
    • Telefonista
    • Mecánico
    • Cerrajero

Tratamiento

  • Tratamiento médico en formas principiantes con antiinflamatorios y analgésicos, férula nocturna del codo extendido, fisioterapia (ejercicios de deslizamiento de nervios)
  • Se pueden proponer infiltraciones con corticoides.
  • En las formas graves, la cirugía es la única solución:
    • Sección de la tira epitrócleo-olecranon.
    • Sección del arco cubital anterior
    • A veces transposición del nervio delante de la epitróclea.

 

Dolor cronico